EL SEGUNDO ENGAÑO: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA ZAS DE RUZAFA. LA LIMITACIÓN EN LA APERTURA DE LOCALES HOSTELEROS. TARDE Y MAL.
¿No decían que no iban a abrir más locales? pues no pararon de abrir y todavía están abriendo nuevos locales!!! Medidas preventivas, tarde y mal.
El anterior gobierno municipal anunció en 2013 y estableció en 2014 medidas preventivas para evitar la saturación hostelera y acústica del barrio de Ruzafa. Básicamente, estas medidas “preventivas” fueron la limitación en la apertura de nuevos locales y el control de las terrazas, cuando ya había reurbanizado el barrio. Estas medidas se aplicaron tarde y mal.
La
limitación en la apertura de nuevos locales hosteleros fue la gran
medida “preventiva” anunciada por el pasado gobierno municipal para
evitar la declaración de una zona acústicamente saturada en Ruzafa. Esta
limitación está contenida en la "Memoria para la Modificación de las
Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección del Ruzafa - Sur
Gran Vía (PEPP-2)" del ayuntamiento de Valencia, fue publicada a
mediados de 2014 y no entró definitivamente en vigor hasta diciembre de
2014.

Las limitación en la apertura de nuevos locales se pretendía mediante el establecimiento de distancias mínimas y densidades máximas: 65 metros para bares y restaurantes (en un radio de 80 metros no podrán haber más de nueve) y 130 metros para lounges, pubs y discotecas (en un radio de 200 metros no podrán haber más de dos). Según apuntó en su momento este consistorio -y para toda la ciudad de Valencia- “con el criterio de los 65 y los 130 metros de distancia, se da la circunstancia de que sólo cuatro emplazamientos estaban dentro de la nueva normativa aprobada, en lo que respecta a bares y restaurantes. En cuanto a las discotecas y pubs, la cifra es ligeramente superior al alcanzar los 13 establecimientos.”
Las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección del Ruzafa fueron aprobadas definitivamente a finales de 2014 y establecen que tales distancias y densidades sólo son para los nuevos locales hosteleros. De hecho, “los establecimientos existentes a la entrada en vigor de esta modificación se mantendrán en sus condiciones actuales”
La bien propagada limitación en la apertura de nuevos locales hosteleros en Ruzafa fue como anunciar la devaluación de una moneda nacional sin llevarla a cabo, cuando por fin se decretó la mayor parte de la población la ha cambiado por moneda extranjera. En otros términos los “emprendedores” del maduro negocio hostelero de la ciudad de Valencia se anticiparon y comenzaron a abrir locales antes de la llegada del “corralito” hostelero de Ruzafa o simplemente registraban meras solicitudes para una posterior apertura y anunciaban "local con licencia provisional".
Mientras
tanto un nuevo barrio de la ciudad de Valencia se ha devaluado y
saturado más de lo que ya estaba, otra vez por la demostrada incapacidad
de este ayuntamiento en la materia, y experiencias no le han faltado en
el Carmen, en el barrio de San José...
La realidad no nos engaña y sólo hace falta echar un vistazo al barrio. Durante el verano de 2014 los hosteleros apresuraron las obras en bajos comerciales para la apertura de nuevos locales en el barrio de Ruzafa pues no había entrado en vigor ninguna limitación ni de distancias mínimas ni densidades máximas. En el verano de 2015 todavía han abierto locales hosteleros en el barrio con meras solicitudes de declaraciones responsables de 2014, superando las densidades apuntadas y dentro de las distancias mínimas. Obtenida la equivalente licencia de apertura ya disponen en las aceras sus correspondientes terrazas legalmente, pues no fue previsto nada a este respecto. En el mismo 2016 han continuado abriendo nuevos locales, incluso disco-pubs.
La limitación en la apertura de nuevos locales hosteleros entró en vigor en diciembre de 2014 cuando el barrio de Ruzafa ya estaba saturado. De acuerdo con la memoria que sirvió de base para tal “limitación”, sólo en Ruzafa habían 303 establecimientos hosteleros a fecha de mayo de 2014. Concretamente, 277 bares y restaurantes, 17 pubs, 6 salones lounge y 3 discotecas. Eran 11,4 locales hosteleros por cada 1.000 habitantes de este barrio cuando en la ciudad de Valencia esta relación era de 5,8 locales, es decir el doble. En la zona de mayor densidad de Ruzafa habían por entonces 44,8 locales hosteleros por cada 1.000 vecinos. Ya hemos comentado el efecto perverso y el “efecto llamada” de la mera “propagación” de tal limitación, pues mientras se tramitaba la nueva norma no pararon de proliferar locales en esta ya zona de ocio, que han aumentado en torno a un 20% respecto de los mencionados 300. A mediados de 2016 el barrio de Ruzafa ya dispone de 350 establecimientos hosteleros. En tal memoria no se consideraban ni las correspondientes terrazas, más de 230 en la actualidad, ni los más que recientes apartamentos turísticos.
El gran engaño del anterior consistorio llegó a la desfachatez: el ayuntamiento reconocía en la mencionada memoria la saturación hostelera y acústica de Ruzafa con todos sus componentes y con todo detalle.Medidas “preventivas” tarde y mal en el todavía barrio de Ruzafa, un puro engaño.
La realidad no nos engaña y sólo hace falta echar un vistazo al barrio. Durante el verano de 2014 los hosteleros apresuraron las obras en bajos comerciales para la apertura de nuevos locales en el barrio de Ruzafa pues no había entrado en vigor ninguna limitación ni de distancias mínimas ni densidades máximas. En el verano de 2015 todavía han abierto locales hosteleros en el barrio con meras solicitudes de declaraciones responsables de 2014, superando las densidades apuntadas y dentro de las distancias mínimas. Obtenida la equivalente licencia de apertura ya disponen en las aceras sus correspondientes terrazas legalmente, pues no fue previsto nada a este respecto. En el mismo 2016 han continuado abriendo nuevos locales, incluso disco-pubs.
La limitación en la apertura de nuevos locales hosteleros entró en vigor en diciembre de 2014 cuando el barrio de Ruzafa ya estaba saturado. De acuerdo con la memoria que sirvió de base para tal “limitación”, sólo en Ruzafa habían 303 establecimientos hosteleros a fecha de mayo de 2014. Concretamente, 277 bares y restaurantes, 17 pubs, 6 salones lounge y 3 discotecas. Eran 11,4 locales hosteleros por cada 1.000 habitantes de este barrio cuando en la ciudad de Valencia esta relación era de 5,8 locales, es decir el doble. En la zona de mayor densidad de Ruzafa habían por entonces 44,8 locales hosteleros por cada 1.000 vecinos. Ya hemos comentado el efecto perverso y el “efecto llamada” de la mera “propagación” de tal limitación, pues mientras se tramitaba la nueva norma no pararon de proliferar locales en esta ya zona de ocio, que han aumentado en torno a un 20% respecto de los mencionados 300. A mediados de 2016 el barrio de Ruzafa ya dispone de 350 establecimientos hosteleros. En tal memoria no se consideraban ni las correspondientes terrazas, más de 230 en la actualidad, ni los más que recientes apartamentos turísticos.
El gran engaño del anterior consistorio llegó a la desfachatez: el ayuntamiento reconocía en la mencionada memoria la saturación hostelera y acústica de Ruzafa con todos sus componentes y con todo detalle.Medidas “preventivas” tarde y mal en el todavía barrio de Ruzafa, un puro engaño.
EL SEGUNDO ENGAÑO: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA ZAS DE RUZAFA. EL BARRIO YA ESTABA DIAGNOSTICADO COMO SATURADO
La corporación municipal hace tiempo que tiene el diagnóstico sobre la saturación del barrio de Ruzafa: se encuentra contenida en la memoria técnica que justificó la “Modificación de las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección del Ensanche Ruzafa - Sur Gran Vía (PEPP-2)” por la que se limitaba la apertura de nuevos locales hosteleros en Ruzafa.
En esta memoria técnica fechada en mayo de 2014 se reconoce a las claras la saturación hostelera de Ruzafa y "las consecuencias o efectos negativos generados por una excesiva acumulación de este tipo de actividades son, entre otras, las siguientes:
- Acumulación importante de residuos en franjas horarias concretas.
- Aumento de viandantes y de ocupación de la vía pública.
- Incremento del tráfico rodado.
- Aumento puntual de las necesidades de aparcamiento.
- Mayor deterioro del entorno urbano por utilización intensiva del mismo.
- Incremento de los niveles de ruido en la vía pública como resultado de la adición de incremento del tráfico + incremento de transeúntes + mayor utilización de la vía pública con terrazas, venta ambulante, concentraciones a la puerta de los locales de restauración y ocio debido a las restricciones impuestas por la Ley del tabaco, etc..."
El ayuntamiento manifiesta en esta memoria que "también puede ocurrir que aún teniendo los locales en condiciones reglamentarias su utilización no se ajusta totalmente a las condiciones impuestas en la licencia (tener doble puerta y mantenerlas abierta ya que se está sirviendo una terraza, mal funcionamiento del limitador de sonido, aumentar la ocupación de mesas y sillas concedidas, etc…)".
También le "resulta obvio que el mayor número de establecimientos en un mismo espacio urbano funcionan como reclamo de afluencia de personas e incremento de tráfico, con la consiguiente repercusión en el funcionamiento de los mismos, multiplicando los efectos negativos descritos". No se trata pues de ningún establecimiento hostelero particular ni concreto y este plan -aprobado a finales de 2014- establece medidas cuyo ámbito de aplicación incluye el barrio de Ruzafa.
La “Modificación de las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección de Ruzafa - Sur Gran Vía (PEPP-2)” implicó fundamentalmente la limitación en la apertura de nuevos locales hosteleros en Ruzafa fijando unas distancias mínimas y unas densidades máximas por tipología de establecimientos (65 metros para bares y restaurantes -en un radio de 80 metros no podrán haber más de nueve- y 130 metros para bares musicales o lounges, pubs y discotecas -en un radio de 200 metros no podrán haber más de dos-). Esta limitación no era una medida preventiva, el barrio ya estaba saturado y así se diagnosticó en esta memoria técnica.

El barrio de Ruzafa contaba por mayo de 2014 con un total de 303 establecimientos hosteleros: 277 restaurantes (se incluyen cafeterías, bares y restaurantes), 17 pubs, 3 discotecas y 6 salones lounge.
Estos datos corresponden a la memoria del plan que elaboró el Ayuntamiento de Valencia y publicó en mayo de 2014. La apertura de locales hosteleros, la reforma de bajos comerciales para abrir nuevos locales no se ha paralizado en este barrio. En el verano de 2014 la mitad de las nuevas actividades hosteleras aprobadas en la ciudad de Valencia se localizaron en el barrio de Ruzafa. Cuando el local hostelero ya estaba abierto y en funcionamiento sobre la base de la correspondiente declaración responsable y comunicación ambiental, solo cabía esperar la licencia de apertura para ocupar y saturar más el dominio público municipal con sus terrazas. En este verano de 2015 todavía han abierto locales hosteleros en el barrio con meras solicitudes de declaraciones responsables de 2014, superando las densidades apuntadas, dentro de las distancias mínimas, y en las zonas de Ruzafa con la mayor densidad. Cuando tengan la equivalente licencia de apertura dispondrán en las aceras sus correspondientes terrazas legalmente y el consistorio su recaudación. No fue previsto nada a este respecto.
No se establecieron medidas paliativas ni correctoras en el “Plan Ruzafa” pues “los establecimientos existentes a la entrada en vigor de esta modificación se mantendrán en sus condiciones actuales”. Ya hemos comentado el efecto perverso y el “efecto llamada” de la mera “propagación” de tal limitación, pues mientras se tramitaba la nueva norma no pararon de proliferar locales en esta ya zona de ocio, se apresuró la solicitud de nuevas aperturas, incluso el rescate de licencias medio dormidas en Ruzafa, al parecer en vigor. Si además añadimos la tardanza en la definitiva aprobación -diciembre de 2014- de la norma de limitación, el resultado final es que los establecimientos hosteleros han aumentado más de un 20% respecto de los 300 locales previos en Ruzafa. Todo ello ha contribuido a la apertura de nuevos locales y a saturar aún más a todo el barrio. En tal memoria técnica no se consideraban ni las correspondientes terrazas, más de 230 en la actualidad, ni los más que recientes apartamentos turísticos, estos últimos son dos importantes focos de ruido y saturación en Ruzafa.
No se puede urbanizar completamente el espacio público de un barrio, aceras, calles y chaflanes, privatizarlo y entregarlo en bandeja a la hostelería. No se puede reurbanizar un barrio en su totalidad sin establecer un plan de usos que limite la previsible saturación hostelera y terracera de Ruzafa. Ademas, cuando se establece una modificación urbanística de los usos como la contenida en la "Modificación de las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección de Ruzafa Sur-Gran Vía (PEPP-2)", esta llega tarde o es un puro engaño o patraña, el barrio ya estaba saturado pues duplicaba la media de establecimientos hosteleros de la ciudad.
Con todas las explicaciones anteriores, que proceden de una memoria técnica de esta corporación y que ponen a las claras todos los componentes que contribuyen al grado de saturación acústica del barrio de Ruzafa, no caben pues medidas preventivas ni paliativas en el momento actual. El barrio de Ruzafa ya estaba suficientemente saturado como ZAS -se actuó tarde- y el proceso de tramitación y aprobación de la publicitada limitación en la apertura de locales hosteleros tuvo el efecto perverso de animar la proliferación de locales -se actuó mal-. El barrio de Ruzafa solo hace falta declararlo administrativamente como ZAS, delimitar al máximo las calles beneficiadas por tal declaración y establecer las medidas correctivas para revertir la situación actual.
Las declaraciones de Zonas Acústicamente Saturadas son siempre la historia de un fracaso. Como tal fracaso siempre la ZAS de Ruzafa será una medida injusta ya que tratará a todos por igual, como injusto e intolerable resulta el padecimiento al que estan sometidos tantos y tantos vecinos del todavía barrio de Ruzafa.
Cuando el ruido rebasa ciertos límites de forma reiterada se deben adoptar medidas contundentes, inmediatas y directas dirigidas a neutralizar las fuentes de ese ruido, no sus consecuencias. Las medidas establecidas hasta la fecha no solo han demorado la declaración de una ZAS en Ruzafa sino que han contribuido a saturar más el barrio y a facilitar su correspondiente declaración.
El malestar creciente entre los vecinos de Ruzafa por la saturación y “acoso acústico” se corresponden con un grado de la saturación hostelera suficientemente diagnosticado por este consistorio en este barrio y requieren medidas integrales y de carácter correctivo de mayor alcance, en el marco de un proceso amplio y dialogado con sus afectados y responsables.
Nota: la Memoria técnica para la Modificación de las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección del Ruzafa - Sur Gran Vía (PEPP-2) se puede consultar en el siguiente enlace municipal:
PROXIMA ENTREGA: EL CONTROL DE TERRAZAS EN RUZAFA CON LA NUEVA ORDENANZA: LA LEY DE LOS HOSTELEROS
PRIMER ENGAÑO: "CERO RESPONSABLES" DEL RUIDO EN RUZAFA. SIEMPRE SON
RESPONSABLES LOS DEMÁS.

Los propietarios o “gestores” de apartamentos turísticos no se hacen cargo de
las molestias y fiestas que provocan sus inquilinos, pues no las “pueden”
controlar. Los dueños de "disco-pubs" trasladan a los bares musicales, llamados
"salones-lounge", las quejas de los vecinos, pues tienen menores exigencias de
insonorización. Estos dos grupos trasladan las “molestias” que el botellón
nocturno provoca en los vecinos de determinadas zonas, se preocupan por este
ruido pero sobre todo del negocio que no hacen, por lo que suelen reclamar más
presencia policial.
De buena mañana, los hosteleros se quejan de la suciedad del botellón a las brigadas de limpieza y sus trabajadores se lamentan de lo sucias que quedan sus concurridas terrazas. Se olvidan y no se hacen responsables de las molestias y del ruido que el “botellón institucionalizado” de cada vez más terrazas de este barrio provocan entre sus vecinos.

El actual ayuntamiento está reconociendo públicamente a través de su concejalía de Seguridad Ciudadana que el denominador común del botellón nocturno en la ciudad de Valencia es su presencia generalizada en las zonas de ocio, especialmente en los entornos de las discotecas y locales con ambientación musical y en los horarios en los que están abiertos. Al mismo tiempo, esta concejalía está poniendo de manifiesto que por tal razón también deberían empezar a hacerse “corresponsables”.
Los vecinos de Ruzafa no somos responsables del ruido y las "molestias" que generan los locales y la clientela de la hostelería de la ciudad de Valencia en este barrio, las padecemos y no somos ni tan siquiera “corresponsables”. La gran mayoría de los hosteleros y, sobre todo, su clientela ya no son ni tan siquiera del barrio de Ruzafa, pues se ha convertido en un parque temático al servicio exclusivo de la hostelería y la recaudación municipal. La apuesta municipal por esta zona de ocio y copas también ha atraído más botellón nocturno por más disperso y focalizado que se encuentre.
El mismo Síndic de Greuges, el “defensor del pueblo” valenciano, le recuerda
continuamente al Ayuntamiento de Valencia en diferentes resoluciones, que tienen
su origen también en reclamaciones de vecinos de este barrio, los derechos
afectados por la contaminación acústica y su deber de protección. Son los
derechos que han declarado reiteradamente los tribunales de justicia: el derecho
fundamental a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.1 CE) y los derechos
constitucionales a la proteccin de la salud (art. 43 CE) y a un medio ambiente
adecuado (art. 45 CE). El Síndic le recuerda también a este consistorio cómo
resulta totalmente ineludible la firme protección de esos derechos por parte de
las administraciones públicas.
Es el actual gobierno, por tanto, quien ha de actuar para reducir el ruido y
proteger los derechos señalados en el barrio de Ruzafa por la misma sindicatura
y diferentes sentencias judiciales. A tal efecto este consitorio ha convocado
una serie de reuniones con representantes de las zonas acústicamente saturadas
(ZAS) para proponer medidas con las que reducir la contaminación acústica en
determinados barrios de la ciudad de Valencia, incluido el de Ruzafa.
Aportaremos propuestas pues participamos en tales mesas de trabajo.
El ruido y las molestias entre el vecindario de Ruzafa no son sino la consecuencia de la saturación hostelera -consentida y animada- por el anterior consistorio. El actual consistorio no puede reiterar continuamente, esperemos que no se pase una legislatura completa, que en Ruzafa se llegó tarde y se actuó mal, y volver a plantear medidas preventivas en un barrio saturado. No se trata simplemente de limpiar a primeras horas de ya bastantes días de la semana las "consecuencias" de lo que no debería considerarse diversión nocturna en determinadas calles de Ruzafa, de forma que nos “autoengañemos” y no se visibilicen las causas, asociadas a la saturación de este barrio, que es de lo que se debería empezar a corregir. No se trata tampoco simplemente de delimitar y señalizar los "extremos" de las terrazas sino de reducirlas.
Más de 8.000 vecinos de Ruzafa padecen en la actualidad niveles de ruido
excesivos de acuerdo con el último mapa de ruido de este consistorio que se
corresponde con el año 2012. Según este mapa, uno de cada cuatro valencianos
soporta niveles de ruido asociados a la molestia global por encima del límite de
los 65 decibelios, circunstancia que se amplia en nuestro barrio a uno de cada
tres vecinos. El límite legal del ruido nocturno queda establecido en 55
decibelios y aún hay otro límite administrativo en los 45. Este ayuntamiento no
mide por ahora en sus mapas de ruido el "sonido" exterior no deseado o nocivo
generado por las actividades hosteleras. Mientras tanto estas actividades han
proliferado sobremanera en este barrio, pues este ayuntamiento no ha parado de
autorizar "licencias" hosteleras, también autorizaciones de terrazas, y de recaudar y no solo a
la hostelería.
Los niveles de ruido y los vecinos afectados de este barrio ya duplicarán los
8.000 en el mapa de 2017, más de la mitad de su población actual. ¿Continuaremos
para entonces con cero responsables y sin medidas correctivas?
Ruzafa no es un local de moda, es nuestro descanso. Gracias por respetarlo
No hay comentarios:
Publicar un comentario