martes, 15 de noviembre de 2016

Aterrassissats

Andrés Boix Palop

El maig de 1991 una coalició entre el Partit Popular i Unió Valenciana va fer alcaldessa de la ciutat Rita Barberà. 25 anys després, l’evolució de la nostra vida urbana no es pot entendre sense atendre a les prioritats polítiques i econòmiques, i a la cosmovisió social, dels que han estat els dirigents per antonomàsia de la València democràtica. Durant aquests anys, els valencians vàrem superar el trauma de veure passar les inversions del 92 en direcció a Barcelona, Sevilla o Madrid; hem vadejat les crisis de principis dels anys noranta i de la dècada passada; hem assistit a la conversió de la nostra ciutat en receptora de turistes, ja siguen de Fòrmula 1 i de Copa Amèrica, ja de vol low-cost ; i fins i tot hem acabat per veure, fa ja més d’un any, com canviava el govern municipal.
 

Un any resulta temps suficient per exigir al nou govern municipal, fins i tot en el cas que no hi haguera un plantejament desenvolupat des de l’oposició i abans d’arribar al govern, algún tipus de pla, o de “planet” ( o “pamet”, que deia Josep Sorribes per ací), per senzill que siga, sobre això que se sol anomenar el “model de ciutat” cap al que volem anar. I en què se diferencia del que va deixar establert el Partit Popular. Hi ha una voluntat real d’inversió als barris i en la qualitat de vida dels ciutadans front la conversió de València en una ciutat cada vegada més orientada a la terciarització que aposta per atraure turisme a partir dels mecanismes tradicionals ja posats en marxa durant la passada dècada? Més enllà d’hostaleria i serveis associats. Hi ha res semblant a un projecte per buscar activitats de més valor afegit? Algú s’ha plantejat si la qualitat de vida urbana hi té a veure, per atreure determinades activitats i el foment de la innovació i el desenvolupament d’iniciatives educatives i creatives?

Sincerament, i vist el que hem vist de moment, no sembla que siga el cas. Un exemple paradigmàtic és la consolidació de la tendència recent que ha convertit València en un parc temàtic de l’hostaleria de rapinya. De manera coherent amb la cosmovisió econòmica i social de la vida urbana i la economia dels que han manat a la ciutat durant més de dos dècades s’ha consentit que s’hagen inundat de terrasses tots els carrers de la ciutat i, molt especialment, els espais “ premium”: places cèntriques, zones per a vianants, voreres recentment eixemplades... I tot això a un cost sorprenentment baix per als hostalers beneficiats amb aquesta “pedrea” que toca només a determinats col·lectius. Per més o menys un euro al dia es té dret a ocupar amb una mesa i les seues corresponents cadires la via pública (ço és, l’espai de tots els veïns). A partir d’ahí, via lliure per rendabilitzar-lo en benefici particular amb escreix. Un euret al dia per la ciutat... a qui es carrega en bescanvi la factura de la incomoditat de la resta de ciutadans, que perdem eixos espais i quedem moltes vegades totalment confinats a poc més que fer equilibris pel rastrell i poca cosa més, quan no hem de suportar els fums, els sorolls i els residus d’aquestes activitats predatòries, que de mica en mica van creixent i agigantant-se. Un dia amb envelats cada vegada menys provisionals, un altre amb estufes i tot tipus de mobiliari quasi permanent que de setmana en setmana sembla prendre possessió de més terrenys amb tots els parabéns municipals. Ja fa temps, vaja, que teníem tots clar que per els nostres governants de fa uns mesos el carrer, de facto , havia passat a ser, a tots els efectes, un bé a disposició només d’alguns. Les proves ens les topetàvem a diari i no ens deixaven ni caminar tranquils ni, de vegades, dormir. El que passa es que, pel que sembla, al menys de moment, el nou govern municipal no té cap intenció de revertir aquesta dinàmica. I si és per compartir cosmovisions, doncs mira, ens aguantem tots... o no. Però si és perquè es preferiex mirar cap un altre costat, doncs tenim tots un problema.

Particularment aterrassissats viuen els valencians que tenen la sort, convertida en desgràcia, de viure a determinats espais que fa pocs anys permetien gaudir de gran qualitat de vida i de l’innegable encant de l’autenticitat. Ciutat Vella, Russsafa, Benimaclet, les zones universitàries (i molt probablement el Cabanyal d’ací a pocs anys) en són els millors exemples. Però no els únics. Cada vegada més barris de la ciutat pateixen el mateix problema. Sorolls i descontrol propiciats per un model econòmic que s’ha impulsat des de l’ajuntament, que concentra els guanys en molts pocs i que condemna la resta de veïns a tot tipus d’incomoditats. Ni tan sols, a canvi, hi ha generació de riquesa per als ciutadans, sinó llocs de treball de molt poca qualificació i nul·la estabilitat. Els valencians ho paguem en forma molèsties constants absolutament inconcebibles en qualsevol ciutat europea de les que voldríem aspirar a ser. Es tracta d’un soroll i un descontrol que no només són responsabilitat d’eixe model econòmic sinó també de la dessídia d’una administració municipal que ha renunciat a vigilar i sancionar els excessos i ha optat, des de fa ja molts anys, per la descarada connivència amb el sector i per donar l’esquema a les persones que en pateixen les conseqüències.

Vora any i mig després de l’arribada de Compromís, PSPV i València en Comú, amb Joan Ribó al capdavant, res sembla haver canviat respecte d’aquesta qüestió estructural. Les coses, de fet, han anat a pitjor en molts barris, perquè el cicle econòmic, moderadament menys depressiu, impulsa la tendència. A més, les tímides peatonalitzacions o ampliacions de voreres dels últims mesos han vingut acompanyades, com ja és costum, de noves i cada vegada més agressives operacions de “ terrassificació ”. La pregunta és, llavors, més pertinent que mai: hi ha en marxa alguna reflexió sobre el model o senzillament se vol deixar la cosa al seu aire i que evolucione com la va deixar programada el Partit Popular de València, que tenia clar que la ciutat havia de ser un espai de baixa qualitat urbana totalment “ terrassificat ” amb les úinques excepcions de les àrees residencials de més luxe on habiten les persones amb més capacitat econòmica (que, elles sí, no està ben vist a València que siguen emprenyades per terrases i bars)?

Com és evident, a una ciutat no només s’ha de tindre tranquilitat. També cal activitat, diversió i que hi haja possibilitats, les més atractives que es puguen aconseguir, perquè la gent es puga guanyar la vida. És clar que el model “ terrasificador ” pot ajudar a proporcionar ocupació (de baixa qualitat, això sí) a curt termini i que, a més, plantejar-hi límits sempre és difícil i té costos. Però convé començar a denunciar des de ja, també respecte de la política municipal del Govern de la Nau, l’apropiació de l’espai públic en curs i la seua privatització, que permet a molts pocs guanyar molts diners a costa del que és un bé de tots i, a més, a partir de la causació de molèsties cada dia més insuportables a la resta de valencians. Resultaria imprescindible, per qualitat de vida urbana i per incentivar d’una vegada altres activitats, taxar i limitar les terrasses com és debut, així com no consentir determinats comportaments. Només en espais molt amplis i que deixen sempre un percentatge molt majoritari dels vials als vianants s’haurien de poder autoritzar terrasses, i sempre sense envelats ni construccions o cadafals addicionals, així com cobrant, per descomptat, un preu proporcional a l’espectacular guany econòmic que generen. A més, fóra assenyat limitar que un negoci tinga més metres de taules i cadires a l’exterior que no pas a l’interior (la qual cosa obliga a invertir a l’empresari en metres quadrats edificats i evita que la inversió en espai li l’haguem de fer entre tots). I, per últim, no s’haurien de poder autoritzar terrasses en horari nocturn en espais que, per les seues característiques (amplària reduïda, reverberació...), acaben generant inevitablement nivells de soroll incompatibles amb una convivència civilitzada de tipus europeu.

Cal que l’Ajuntament del Canvi adopte mesures perquè els ciutadans pugam deixar de viure absolutament aterrassissats , fins el punt que València és ja una ciutat on molta gent preferiex majoritàriament que no li lleven la circulació d’automòbils del seu carrer per por a què un espai només per vianants s’acabe convertint en extensió dels restaurants del voltants i font de molèsties insuportables. Així estan les coses. N’hi ha prou amb revisar les peticiona veïnals als processos participatius oberts, totes en la mateixa línia. Per alguna raó serà. El govern municipal hi hauria d’actuar no només amb decisió sinó tenint clar que, al capdavall, en fer-ho estarà també donant passes cap a un altre model econòmic i social molt més avançat que la mediocrie cosmovisió de la ciutat com espai privilegiat per al turisme “ basura ” de tota Europa en què ha acabat degenerant la visió del Partit Popular de Rita Barberà per la ciutat. Algún dia haurem, senzillament, d’assumir-ho i, encara que coste, canviar el xip. Si no ho fem ràpid i deixem que la degradació continue les coses només poden anar a pitjor. A molt pitjor. El govern del canvi hauria de ser-ne conscient.

*Andrés Boix Palop és professor de Dret Administratiu a la Universitat de València - Estudi General. Part de la seua recerca ha tractat de problemes de mobilitat i sostenibilitat a l’espai urbà, així com l’organització i funcions de les estructures de govern local.

el 14/11/2016

lunes, 24 de octubre de 2016

Incorporar el génere i les dones

Cal incorporar el gènere a allò urbà i fer visibles les dones en l’espai públic, lloc d’on hem estat sistemàticament expulsades, ignorades i invisibilitzades
Sela Andreu
La ciutat ha estat tradicionalment pensada pels homes i per als homes, imaginada i dissenyada en termes productius i de separació de funcions. L’espai urbà en què vivim, doncs, no és neutre; la seua disposició atorga privilegis i ordena prioritats.
Pensar allò urbà des d’una perspectiva de gènere implica redefinir els objectius d’acord amb les diferents necessitats de les persones i posar les seues vivències i experiències en el centre de les polítiques. No obstant això, no s’ha de confondre “gènere” amb “dones”. El gènere, com a construcció simbòlica i cultural, és un sistema relacional que s’utilitza per a assenyalar les característiques i els rols socialment atribuïts a homes i dones.
És un lloc comú que les persones vivim la ciutat de distinta manera segons el nostre gènere, edat, classe social, cultura, nivell de formació, etc. En l’ús, dones i homes, xiquets i xiquetes, joves i persones grans, ens apropiem i sentim l’espai urbà de manera diferent.


Analitzar la ciutat des d’un enfocament de gènere descobreix distintes geografies quotidianes pel que fa a estils de vida, mobilitat i comportament. En la nostra societat, les dones continuem desenvolupant la gran part de les faenes de casa i d’atencions, d’acord amb la lògica de la divisió sexual del treball i els rols de gènere socialment assignats, que regeixen també les nostres ciutats. Espacialment això es tradueix, per exemple, en pautes de mobilitat diferenciades. Així, mentre els recorreguts que dibuixen els homes quan es mouen per la ciutat tendeixen a ser pendulars (anada i tornada de la faena), els desplaçaments de les dones solen ser més complexos i poligonals com més persones dependents tinguen a càrrec seu, ja que enllacen l’anada i la tornada de la faena amb altres activitats com ara acompanyar o recollir els fills i les filles del col·legi, anar a comprar, la cura i l’atenció de persones grans, etc. Aquest repartiment de tasques i rols, doncs, condiciona la nostra mobilitat i ordena els temps de la ciutat.
La percepció de la por i la inseguretat en l’espai públic també varia en funció del gènere. I és així que, de vegades, les dones modifiquem els nostres recorreguts o, especialment si anem soles o és de nit, evitem certs llocs. Per a reflexionar sobre aquest tema va sorgir el projecte de ‘Mapes de la Ciutat Prohibida’ (Bilbao), on a través de tallers participatius amb dones s’identificaven llocs conflictius, els anomenats “punts negres”.
Ja fa més de vint anys (Pequín, 1995) que es parla de transversalitzar el gènere, és a dir, incorporar la perspectiva de gènere en totes les polítiques i els programes de manera que, abans de prendre cap decisió, es faça una anàlisi dels seus efectes sobre dones i homes. El principi de transversalitat ( gender mainstreaming, en anglés) parteix de la consideració que tota acció, política o programa té conseqüències diferents per a homes i dones. A Espanya, aquest principi es recull en la Llei orgànica 3/2007, de 22 de març, per a la igualtat efectiva de dones i homes, on en l’article 31 es refereix a la transversalització de gènere en les polítiques urbanes i l’ordenació territorial.
L’estratègia de transversalitat, mal entesa, es tradueix tanmateix a obviar esforços específics i polítiques concretes per a promoure la visibilitat de les dones. El que cobra un interés especial a la ciutat, espai públic per excel·lència, d’on hem estat sistemàticament expulsades, ignorades i invisibilitzades. Cal, doncs, treballar des de dues òptiques complementàries, això és, incorporar el gènere i les dones a allò urbà.
Per això aplaudisc els esforços que des d’aquesta ciutat de València van fent-se en pro de la incorporació del gènere (valguen com a exemples jornades i exposicions sobre la ciutat, el gènere i les dones; el “Llibre blanc de la política urbana de la Generalitat” o el concurs d’idees de la plaça de Bruges), però també les accions que visibilitzen les dones (carrers amb nom de dona o semàfors paritaris). És important, no obstant això, que aquestes actuacions no es queden en allò anecdòtic i superficial. Hi calen, doncs, més compromisos i més sòlids. I potser la revisió en curs del PGOU de València siga una finestra d’oportunitat en aquest sentit.
 Artícle publicat el 18/10/2016 al blog Malalts de ciutat de eldiario.es/cv/malalts/

lunes, 10 de octubre de 2016

Conjuntos históricos urbanos: Paisajes de oportunidades

Jose Hermosilla

Recientemente manifestaba Joan Olmos que la Comunitat Valenciana es «un país de ciudades». No hay duda, pues la población es mayoritariamente urbana, dado que el 83 % reside en ellas, y son numerosas las urbes distribuidas en su territorio. Cien municipios superan los 10.000 habitantes. Un considerable número de ciudades, que además destacan por su variedad. La diversidad de paisajes urbanos es un hecho. La diversidad de planos urbanos (cuadriculados, en abanico, complejos, camineros, de ladera?) apuntada por el geógrafo Vicent M. Rosselló i Verger, también. Pluralidad territorial y sin embargo un proceso común, generalizado, de deformación continua de los barrios antiguos, pues durante décadas y en algunos casos siglos ha existido un afán por demoler inmuebles viejos y con ello las antiguas trazas urbanas, como recogía el veterano profesor, en su obra clásica de la geografía urbana valenciana, 55 ciutats valencianes.

Las ciudades valencianas constituyen huellas del pasado en el territorio, especialmente si prestamos nuestra atención a los conjuntos históricos urbanos, comunes a todas ellas, o a sus planos, pues el trazado de la red de calles, es un hecho perdurable en el tiempo. ¡Con qué facilidad se aprecian las partes más antiguas de un callejero urbano si visualizamos un mapa o una fotografía aérea! Calles estrechas, sinuosas, irregulares, a veces delimitadas por un imaginado recinto, contrastan con otras, más anchas, de trazado rectilíneo, de plano ortogonal, diseñadas y construidas en períodos posteriores.

Las ciudades, y en particular los conjuntos históricos, no solo son espacios físicos. Son espacios económicos, multifuncionales, donde se entremezclan funciones comerciales, residenciales o de servicios. Son espacios sociales, espacios públicos, con sus singularidades. Son considerados lugares relacionados con la percepción de los ciudadanos y la identificación social. Lugares vividos, lugares transitados, lugares identificados, lugares con carácter.



Los conjuntos históricos urbanos forman parte del patrimonio cultural territorial. En ellos se han ido configurando barrios de diferentes períodos históricos (romanos, árabes, medievales ? de ahí las juderías o las morerías?, modernos), edificios de la arquitectura civil o religiosa que constituyen testimonios de los poderes de antaño, topónimos del callejero relacionados con actividades o personajes históricos de la propia ciudad, espacios patrimoniales con una elevada consideración social, incluso paisajes intangibles valorados como patrimonio inmaterial. Nos referimos a unos espacios definidos por su complejidad.

Los conjuntos históricos urbanos se encuentran hoy, como ayer, ante no pocos retos, que requieren respuestas capaces de asentar las bases de las futuras ciudades del siglo XXI. Nos referimos a la configuración de barrios habitables, saludables, apetecibles y atractivos para sus habitantes, compatibles con un desarrollo urbanístico y económico, y respetuosos con los valores patrimoniales de estos conjuntos históricos urbanísticos. Es decir, cómo combinar el desarrollo y la conservación de lo existente, cómo abordar al mismo tiempo el crecimiento económico y la protección de los núcleos históricos.

En ese sentido es necesario optar por un modelo de acción integral territorial, previo diseño y posterior desarrollo y consolidación de funciones como la residencial, la comercial, la social (incluidos el ocio y el esparcimiento), o la turística relacionada con los recursos culturales, sin que la identidad cultural, el carácter del conjunto histórico urbano, se altere. En la Comunitat Valenciana hallamos casos en los cuales se apostó por un modelo de transformación de los centros históricos basado en criterios económicos, sin tener en cuenta su dimensión social y cultural. Se optó por una banalización del patrimonio histórico y los monumentos integrados en las ciudades históricas, una excesiva escenificación de la historia sin tener en cuenta la relación entre lo social y la ciudad, y una preferencia por la mejora de la imagen del espacio público. Una apuesta por el cuidado de las fachadas de los edificios, y un descuido de la identidad patrimonial de esos barrios tradicionales. El profesor Josep Montesinos, vecino del barrio del Carmen, ha señalado cómo el sentimiento de pertenencia a un barrio histórico ha dado paso a la ciudad espectáculo, ideada para visitantes y turistas, al margen de las necesidades reales de la población local. Se decidió un cambio de usos, nuevas funciones urbanas, que desdibujaron la ciudad histórica y que atrajeron en ocasiones a nuevos usuarios.

Desde estas líneas abogamos por la recuperación del carácter social de los barrios históricos de nuestras ciudades, de la recuperación de los espacios públicos de nuestras urbes y de las funciones tradicionales pero con un planteamiento adaptado a las nuevas circunstancias. Abogamos por la rehabilitación urbana que facilite la reactivación económica mediante la construcción con criterios de sostenibilidad y evite en lo posible la especulación, a la vez que pueda generar un efecto multiplicador en diversas actividades laborales y profesiones.

Unas acciones que deberían ir acompañadas de fórmulas que garanticen la participación, que faciliten vías para que los ciudadanos sean conocedores del qué se puede hacer, y partícipes de la toma de decisiones. Procesos de implicación social que deberían ir acompañados de estudios detallados de los conjuntos históricos, desde la perspectiva patrimonial, como es la identificación y análisis del objeto de estudio, la divulgación y la transferencia de conocimiento, la concienciación y la revalorización del patrimonio y la rehabilitación, la conservación del patrimonio arquitectónico, el patrimonio inmueble e inmaterial, y finalmente, la restitución y la puesta en valor.

¿Qué se debería hacer en los conjuntos patrimoniales urbanos? ¿Hablamos de nuevas funciones? No generalicemos. Observemos y analicemos antes de decidir. El conocimiento de un conjunto urbano histórico requiere de un análisis pluridisciplinar, un diagnóstico planteado desde varias áreas de estudio: la patrimonial, por supuesto, pero del mismo modo, la histórica, la urbanística, la económica, la política, la social, la artística, la movilidad interna y externa? y, además, desde diversas escalas territoriales. Una ciudad es un sistema, y forma parte a la vez de otros sistemas. Nos referimos al barrio, a la ciudad, al término municipal, a la comarca, al sistema de ciudades? y a sus relaciones, las diversas funciones entre ellas.

Los centros históricos valencianos, identificados en ocasiones como La Vila/La Villa (Requena, Alzira, Ontinyent), así como los espacios intramuros de nuestras ciudades (un ejemplo significativo es el de Valencia, cuya muralla fue derribada en 1865), o los antiguos núcleos anexionados por el crecimiento de nuestras ciudades, hoy barrios (como son los casos del Cabanyal, Patraix o Benimaclet, en Valencia capital), forman parte de conjuntos históricos urbanísticos que reúnen suficientes argumentos como para que se planteen acciones de revitalización económica y social, de recuperación de sus funciones tradicionales (espacios públicos y residenciales, entre otras) y el desarrollo de otras nuevas (turismo cultural, por ejemplo). Y su protección patrimonial, claro.

Articulo publicado el 4/10/2016 en el Levante-emv

martes, 27 de septiembre de 2016

Decálogo de los defensores del pueblo contra el ruido

 
La Defensora del Pueblo y los defensores del pueblo autonómicos, reunidos en Pamplona en las XXXI Jornadas de Coordinación han aprobado el siguiente decálogo:
 
En defensa del derecho de la ciudadanía a un domicilio libre de ruido
 
Las defensorías del pueblo, conscientes de la incidencia negativa que en la calidad de vida de la ciudadanía tiene la contaminación acústica, desean postular una serie de medidas destinadas a garantizar de manera real y efectiva los derechos constitucionales que pueden ser vulnerados por su impacto.
 
Entre tales derechos, y de acuerdo con una consolidada jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, destacan los derechos fundamentales a la integridad física y psíquica, la intimidad personal y familiar y la inviolabilidad del domicilio, así como los derechos de todos a un medio ambiente adecuado y a la protección de la salud. Estos derechos se agrupan en lo que se ha dado en llamar el derecho de las personas al descanso y al silencio en su domicilio.
 
Sin perjuicio de recordar que el respeto al disfrute de estos derechos es una obligación no solo de los poderes públicos, sino también de la sociedad civil, consideramos que:

 
1.- Los poderes públicos (y, en particular, las administraciones competentes) deben promover cambios en las prácticas sociales que originan la contaminación acústica e impulsar la concienciación de la sociedad sobre sus perniciosas consecuencias para la ciudadanía, mediante la educación escolar y campañas formativas e informativas dirigidas a sensibilizar a la población. El ruido debe ser tratado como un problema de entidad que afecta seriamente a la calidad de vida de las personas.
 
2.- La garantía del derecho a un medio ambiente adecuado en los espacios rural y urbano y, de manera singular, en las viviendas, exige que los poderes públicos sean conscientes y asuman su función pública de control ambiental de la contaminación acústica, cualquiera que sea el foco emisor que la origine, cuando se superan los límites establecidos por las normas. El ejercicio de esta función pública, como expresión de una buena administración al servicio de la ciudadanía, debe tener como objetivo irrenunciable garantizar el derecho a un domicilio libre de ruidos que permita a sus residentes disfrutar de su derecho al descanso.
 
3.- Con esta finalidad, las administraciones públicas deben ejercer, de forma eficaz y eficiente, las potestades que tienen asignadas en el ámbito de la ordenación del territorio, la planificación urbanística y el control y la disciplina ambiental, con el objeto de prevenir, evitar, y en su caso, suprimir la contaminación acústica que impida o limite el ejercicio de los derechos fundamentales.
 
4.- El ejercicio de la función pública relacionada con el control de la contaminación acústica hace necesario, además, que se elaboren planes de inspección dirigidos a verificar de oficio que los establecimientos e instalaciones que generan contaminación acústica dispongan de las correspondientes autorizaciones administrativas para su funcionamiento y que se respete el cumplimiento de las medidas correctoras impuestas.
 
5.- Las administraciones autonómicas, provinciales y locales deben promover un marco de coordinación y colaboración que garantice que todos los municipios puedan ejercer de una manera efectiva las potestades administrativas que tienen asignadas, garantizando la igualdad en la tutela y disfrute de los derechos fundamentales, con independencia del lugar en el que resida la ciudadanía.
 
6.- Asimismo, y con la finalidad de que los municipios puedan ejercer las competencias que tienen asignadas en este ámbito, ya sea por medios propios o por vía de colaboración con otras administraciones públicas, deben poder contar con los medios técnicos y personales necesarios que permitan crear en todo el territorio, urbano o rural, un servicio público de inspección y control de ruido. Se debería reconocer e impulsar el papel de la policía ambiental (en cualquiera de sus niveles: local, provincial o autonómico) como una institución clave en la detección rápida de este problema, en cuanto a las posibilidades de inspección “in situ”, en el foco de emisión de los ruidos, una correcta medición de los niveles de ruido en los domicilios y, en su caso, intervención cautelar.
 
7.- Las administraciones públicas no solo deben dar respuesta e impulso a las denuncias por exceso de ruido en los domicilios que planteen las personas afectadas, sino que deben, también, hacer un seguimiento de las medidas que se adoptan, facilitando medios para que la ciudadanía, de manera transparente, pueda ser informada de la adopción de tales medidas o para que, en su caso, pueda denunciar la inactividad de las autoridades y funcionarios ante sus reclamaciones. Asimismo, deben dar cumplimiento sin dilación a las sentencias de los tribunales de justicia, (sobre todo, del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos) que dan amparo a ciudadanos concretos en casos probados de vulneración de sus derechos.
 
8.- Sería aconsejable que las administraciones públicas promovieran mesas o foros de participación ciudadana para la gestión de conflictos sociales derivados del exceso de locales de ocio nocturno o por el funcionamiento de actividades que generen molestias de convivencia graves y continuadas.
 
9.- Aunque lo deseable en un Estado de derecho es que la tutela del derecho de los ciudadanos a un domicilio libre de inmisiones acústicas que no tienen el deber jurídico de soportar, se ejerza por los órganos que tienen encomendada la potestad para ejercer esa función pública, las defensorías valoran de manera positiva las actuaciones de jueces, tribunales de justicia y fiscales a la hora de garantizar los derechos vulnerados por la contaminación acústica, cuando estos no son debidamente protegidos por las autoridades y funcionarios responsables en sede administrativa.
 
10.- Las defensorías del pueblo remarcan su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía cuando estos sean vulnerados por causa de la contaminación acústica. Con esa finalidad, se comprometen a realizar cuantas acciones estén legalmente a su alcance para proteger de manera eficaz el derecho de la ciudadanía a residir en un domicilio libre de ruido, incluso poniendo en conocimiento de la Fiscalía aquellos casos en que observen vulneraciones de derechos de la ciudadanía con una posible relevancia penal.Asimismo, las defensorías del pueblo se comprometen a promover actuaciones de información, coordinación y divulgación de buenas prácticas en los ayuntamientos con objeto de fomentar la adopción de medidas de distinta naturaleza para prevenir o gestionar los conflictos ambientales, así como a ayudar a los ciudadanos damnificados en la orientación jurídica que resulte necesaria para que estos puedan ejercer acciones en defensa de sus derechos en los órdenes competentes.
 
Pamplona, 23 de septiembre de 2016

viernes, 23 de septiembre de 2016

Premios Russafa 2016


Desde Russafa Descansa, hemos pensado que vuestro apoyo a nuestra candidatura como colectivo vecinal a los Premios Russafa 2016 tendrá un efecto positivo para dar visibilidad mediática y vecinal a nuestra causa.

Si quieres votarnos, simplemente escribe un correo con tus datos (nombre, apellidos y domicilio) a la Junta Municipal de Distrito jmruzafa@valencia.es mostrando claramente la opción Russafa Descansa en el breve enunciado del texto

Muchas gracias por tu tiempo.

 ____________________________________________________________________________

  Cumplimentar, copiar y pegar en el siguiente texto en el correo electrónico

Para: jmruzafa@valencia.es

Nombre
Apellidos
Domicilio

Doy mi voto a la candidatura a los premios Russafa 2016 al colectivo vecinal Russafa Descansa 

 

sábado, 3 de septiembre de 2016

El turismo contra los barrios

3 de septiembre de 2016
 
El turismo contra los barrios
 
Una ciudad debe tener un plan, sin duda, pero éste no puede ser contra su propia gente. Una economía diversificada, un parque de vivienda asequible, un espacio urbano desmercantilizado, unos equipamientos e infraestructuras que tengan en cuenta las diferentes formas que hay de vivir la ciudad, un transporte público barato, generalizado y eficiente o la disponibilidad de áreas verdes son algunas de las medidas que debe contemplar. Lamentablemente la apuesta turística apuesta por todo lo contrario
 
José Mansilla
 
La conversión de Barcelona en un referente turístico global no es fruto de la casualidad, sino del empeño de sus dirigentes municipales desde hace décadas, así como de las políticas implementadas desde diferentes instancias con la colaboración del empresariado local. Desde la Barcelona, Ciudad de Congresos, del ínclito alcalde franquista Josep Maria de Porcioles, pasando por los intentos de éste de hacer de la capital catalana sede de una Exposición Universal en el año 1982, la celebración de los Juegos Olímpicos una década después, el Fòrum de las Cultures de 2004, los World Mobile Congress, los contenedores culturales como el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) o el Museu Picasso, pasando por la celebración del Any Internacional Gaudí en 2002, la adecuación de las playas, la construcción de hoteles sobre suelo destinado a equipamientos, el urbanismo de diseño, los edificios firmados por arquitectos de reconocido prestigio, y todo un largo etcétera que nos llevarían a dedicar el presente artículo única y exclusivamente a enumerar la larga lista de encantos con los que cuenta la ciudad. 
 
Esto ha situado a Barcelona en el mundo convirtiéndola en un foco para la atracción de capitales -la octava ciudad europea más atractiva para invertir, según datos de 2015-, una de las ciudades con menos desempleo del Estado -un 9,9%, 80 mil personas, según información reciente, cuando la media a nivel española se sitúa en el 20,1%-; un Ayuntamiento con unas cuentas relativamente saneadas y un PIB que supone el 31% de la totalidad de Catalunya. En definitiva, una ciudad global.
 
Sin embargo, no hay cara que no tenga su cruz y Barcelona también es una ciudad que cuenta con enormes disparidades de renta familiar disponible, con diferencias muy marcadas según los barrios –algo que se ve plasmado, incluso, en la esperanza de vida, con diferencias de hasta 11 años según zonas-; una población en vías de empobrecimiento -el número de familias con rentas bajas desde el año 2011 al 2015, aumentó un 81%-; una economía enormemente terciarizada que absorbe al 89% de los trabajadores y trabajadoras, con un marcado monocultivo turístico y toda una sería de problemas asociados al mismo, como la precariedad laboral, la disneyficación de sus calles y plazas, fenómenos de exclusión, desplazamientos socioespaciales, etc.
Si hace un par de años, áreas populares como la Barceloneta, se levantaron para protestar contra la distorsión que suponía la transformación de su barrio en una agresiva centralidad turística –incrementos de los alquileres, expulsión de las clases más desfavorecidas, desaparición del comercio tradicional, problemas de convivencia-, ahora las protestas se han expandido llegando hasta el antiguamente industrial barrio del Poblenou. La constitución de la Plataforma #EnsPlantem, por parte de sectores del vecindario, ha puesto sobre la mesa las repercusiones que el modelo de ciudad diseñado tiene para la vida cotidiana de sus habitantes. Así, la existencia en el barrio de más de 700 pisos turísticos, 12 mil plazas hoteleras, más unas 3 mil quinientas que se encuentran en construcción, y una privatización creciente de sus principales espacios de socialización, como su Rambla, están suponiendo un encarecimiento acelerado de los precios de la vivienda y la reestructuración del comercio de proximidad hacía una oferta destinada al turismo. Es definitiva, los problemas ya evidenciados en la Barceloneta no han cesado, sino que, más bien, continúan su expansión a lo largo y ancho de la ciudad.

     Mapificacion de Russafa Descansa de fincas residenciales con alojamientos turisticos de corta estancia
 
Una ciudad debe tener un plan, sin duda, pero éste no puede ser contra su propia gente. Una economía diversificada, un parque de vivienda asequible, un espacio urbano desmercantilizado, unos equipamientos e infraestructuras que tengan en cuenta las diferentes formas que hay de vivir la ciudad, un transporte público barato, generalizado y eficiente o la disponibilidad de áreas verdes son algunas de las medidas que debe contemplar. Lamentablemente la apuesta turística apuesta por todo lo contrario y ejemplos como los de #EnsPlantem así lo manifiestan.
 
¿Será capaz Barcelona de cambiar esta inercia de décadas? Esperemos que sí. 
 
Articulo publicado en el blog de El Pais el 1 de septiembre de 2016
 
(*) José Mansilla es miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU).

domingo, 28 de agosto de 2016

Rusafa: Una verdad incómoda



Ha sido otra larga noche con terrazas instalando más mesas de las autorizadas, con ruidosas colas de acceso a las discotecas de Ruzafa hasta altas horas de la madrugada, con botellón centrifugado por todas aquellas calles, plazas y parques con bancos y también con importante trasiego en ascensores, escaleras y edificios con apartamentos turísticos... 
Así es la verdad incómoda que de momento nadie a excepción del vecindario parece querer afrontar.
Señor Ribó, así no podemos seguir. Pensábamos que el cambio político de la ciudad tal y como se nos prometió en la campaña electoral, iba a priorizar absolutamente la convivencia, el respeto y el derecho al descanso del vecindario. Eso todavía no ha ocurrido y ahora con el final de agosto, llega uno de las épocas más problemáticas. No estamos en disposición de consentir un septiembre difícil con eternos fines de semana como otros años.